19/3/10

PARQUE NACIONAL ANIANA VARGAS

El hogar de la gran galería de arte rupestre de la isla
Yaniris López - 3/17/2010
En el parque se han reportado 711 pinturas y 435 petroglifos repartidos en las 21 guácaras localizadas en Sierra Prieta, Comedero, Caballero y Hernando Alonso, provincia Sánchez Ramírez.
En el parque se han reportado 711 pinturas y 435 petroglifos repartidos en las 21 guácaras localizadas en Sierra Prieta, Comedero, Caballero y Hernando Alonso, provincia Sánchez Ramírez.
Cotuí, Sánchez Ramírez.- El paisaje y las aguas del lago artificial más grande del país, ríos, aves endémicas y migratorias, caminos cobijados de hojas, sabanas de yerba verde y oscuras guácaras repletas de murciélagos y arte rupestre esperan al viajero que encontrará mucho que hacer en los 118.6 kilómetros cuadrados del recién creado Parque Nacional Aniana Vargas.
La instauración de la zona en área protegida fue durante décadas un sueño para los habitantes de la provincia Sánchez Ramírez, que pedían a las autoridades ayudarlos a preservar un área que, en su conjunto, está considerada como el gran templo del arte taíno de la isla.
Más allá de la superficie terrestreEl decreto 571-09 que creó el Parque Nacional Aniana Vargas en octubre de 2009 lo ubica al pie de la Sierra de Yamasá y los linderos meridionales de la gran llanura del Valle del Cibao Oriental. “Sin duda se ha creado uno de los más interesantes parques nacionales del Caribe, donde ya se han documentado 21 cuevas y abrigos que contienen nada menos que 435 petroglifos y 711 pinturas prehispánicas.
Igualmente engloba todo el embalse de Hatillo, los bosques de sus riberas y toda la cobertura forestal de los montes de Sierra Prieta, Comedero, Hernando Alonzo y Caballero”, escribió el arqueólogo y especialista en arte rupestre Adolfo López Belando en su trabajo “Arte rupestre en el Parque Nacional Aniana Vargas”. Los estudios de Belando en la provincia y los esfuerzos de la Sociedad Ecológica de Fantino (SEF) contribuyeron a que la zona fuera finalmente convertida en área protegida.
El lago y la presa de HatilloEn el extremo oeste de Sánchez Ramírez todo gira en torno al lago de Hatillo. Compartido por los municipios de Cotuí y La Mata, es el lago artificial más grande del país. Sus 30 kilómetros lo convierten en el mayor reservorio de agua dulce del Caribe y pese a las amenazas de contaminación de sus aguas sigue siendo uno de los balnearios más visitados. Estos días, debido a la sequía y al uso del agua para regar los campos de arroz que llenan el paisaje, luce con poca agua. La presa fue construida entre 1977 y 1984 seis kilómetros al suroeste de Cotuí para embalsar las aguas del río Yuna. Su embalse tiene un volumen de agua de 710 millones de metros cúbicos y el muro del dique mide 1,800 metros.
El ferryEl paseo por las aguas del lago de Hatillo, con música y bebidas a bordo, lo ofrece desde hace años un único ferry de dos niveles administrado por Raúl Fernández, su creador. En el 2009, Raúl cruzó a nado la presa de Hatillo junto a un grupo de amigos en reclamo de que fueran arregladas todas las calles y vías de acceso a la provincia. El reto se llamó “Gran desafío por la esperanza”.
Las guácarasForman en su conjunto el sistema de cuevas más importante del país no sólo debido a su abundancia y originales formas laberínticas, sino porque conservan la mayor concentración de arte rupestre de la isla. Las encontramos en las comunidades de Sierra Prieta, Comedero, Caballero y Hernando Alonso, todas ubicadas al oeste de la provincia.
Al entrar en las cuevas, la mirada se distribuye entre las rocas talladas por la naturaleza, jeroglíficos, laberintos esculpidos que según muchos arqueológicos hacen referencia al calendario de lluvias taíno, petroglifos y cientos de pinturas que ilustran el modo de vida de los primeros habitantes de la isla, así como animales y otros detalles difíciles de identificar.
En la del Hoyo de Sanabe, ubicada en la loma Peñón de la Sabana, al noroeste del lago de Hatillo, se han registrado alrededor de 300 pinturas en sus murales. La cueva fue descubierta a finales de los años 70 por el investigador Pagán Perdomo. Bordear el lago de Hatillo, subir la loma y luego bajar hasta la ciudad subterránea para recorrer sus casi 200 metros de largo es un placentero reto ecoturístico.
Las de Sierra Prieta son de fácil acceso, pues muchas de las entradas se encuentran a ras del suelo formando paredes de piedra. Y en una de las guácaras de Hernando Alonso, el atractivo principal es la “escultura” de una virgen a la que, encontrar, es toda una aventura. Es indispensable el uso de focos en las cuevas.
MÁS SOBRE EL PARQUE NACIONALEl nombre del parque nacional, cuya biodiversidad se desarrolla dentro del ecosistema de bosque tropical húmedo, honra la memoria de Aniana Ondina Vargas Jáquez, luchadora antitrujillista y defensora de los derechos campesinos y del medio ambiente fallecida en el año 2002.
En la zona faltan todavía infraestructuras que acojan a los visitantes (un servicio que por el momento ofrece el centro de recreo ecoturístico Natura Bass) y más vigilancia en las cuevas. En el punto donde se toma el ferry, funcionan una cafetería y un restaurante.

5/3/10

Bellos Paisajes Pero a la Vez Contaminados PRESA DE HATILLO





Sociedad Ecologica Participando en el desfile del 166 Aniversario de Nuestra Independencia Nacional






En Defensa de Nuestras Guacaras...Patrimonio MONUMENTO CULTURA DE LA REP.DOM


Grupo De Jovenes de La Sociedad Ecologica De Fantino & Estudiantes del Centro Regional Del Nordeste (CURNE) preparados para emprender la labor de limpieza de los alrededores de la guacara Hoyo De Sanabe.

Pictografias Plasmadas en las paredes del hoyo de Sanabe.Testigo indeleble de nuestra historia ancestral. Es Hora de ir en su defensa.


Otro de Nuestros Ríos Que muere!!!


Esto Es lo que queda del Río Guanama.Signo De Que si no preservamos los que nos quedan moriremos juntos con ellos.


25/2/10

La Sociedad Ecologica De Fantino Invita


La Sociedad Ecologica De Fantino INVITA a todo el municipio de fantino a participar en el tradicional Desfile del 27 DE FEBRERO donde se conmemora la independencia Nacional.. APOYA TU INDEPENDECIA

24/2/10

La Sociedad Ecologica De Fantino Sigue El Senso Sobre La CEIBA en todo el municipio de Fantino







Aqui le dejamos Fotos del senso sobre las ceibas del municipio de Fantino que viene llevando Acabo LA SOCIEDAD ECOLOGICA DE FANTINO..

24/1/10

Gran riqueza prehispánica áreas de Sánchez Ramírez


Por: LUIS M. CARDENAS

FANTINO.- La provincia Sánchez Ramírez cuenta con la mayor riqueza prehispánica del área del Caribe, una gran cantidad de arte rupestre en las cavernas localizadas en el Parque Nacional Aniana Vargas, con una extensión de 118,6 km² creado para proteger y conservar esos recursos de gran importancia cultural, ecológica de la República Dominicana.Con la declaración de área protegida mediante el decreto 571-09,se garantiza la protección y conservación de más de 21 cuevas y abrigos con alrededor de 435 petroglifos y 711 pinturas prehispánicas.Esta medida facilitará el manejo y protección de los recursos naturales de la zona, así como el aprovechamiento ecoturístico y la supervivencia de ese gran patrimonio cultural ubicado en la provincia Sánchez Ramírez.De acuerdo con los datos el Parque Nacional Aniana Vargas está ubicado principalmente en la provincia Sánchez Ramírez, delimitado al sur por el municipio de Fantino y al Suroeste Cotuí, y contempla la presa de Hatillo, Sierra Prieta, Comedero y Hernando Alonzo.La importancia arqueológica e histórica de las guácaras que existen en la provincia Sánchez Ramírez. son única para el fomento del turismo en la zona y el desarrollo de los habitantes donde están ubicadas.Entre estas se encuentran el Hoyo de Sanabe y la guácara del Comedero, la primera se encuentra cruzando el lago de la presa de Hatillo, se camina durante media hora por un sendero de montañas..También conocida como la guácara del Peñón de la Sabana, donde probablemente la población originaria hoy desaparecida rindieron culto a la naturaleza inmolando niños de 12 a 14 años.Ésta caverna contiene pictografías de gran importancia, donde se encuentra el mayor mural de pictografías taínas detectado hasta el momento en el país, y cerca de éstos un animal que algunos entendidos confirman que es un jaguar, entre otros animales dibujado en las paredes de la guácara.En la guácara de Comedero hay unos jeroglíficos que parecen esculpidos a cincel, y cruces en forma de laberinto, que de acuerdo con los arqueólogos expresan los meses lluviosos del calendario taíno.La Sociedad Ecológica de Fantino ha jugado un papel importante en la preservación de las riquezas ecológica y el arte rupestre de las cuevas ubicadas en las diferentes comunidades del área.La loma de Sierra Prieta está delimitada por el arroyo Botao al Este y el río Piedra al Sur. Al pie de la zona de Comedero Arriba se encuentra la confluencia de los ríos Piedra y Cuayá. En los montes de la zona de Caballero nacen cantidades de arroyos, como el Guardarraya, el Pancho, el Jaguey y el río Cabirma. La zona de la presa de Hatillo embalsa las aguas del río Yuna. En la zona de Hernando Alonzo se encuentran los arroyos La Cana y Los Charcos. De acuerdo con Narciso Alberti Bosch, en su libro “Apuntes Para la Prehistoria de Quisqueya”, se reportan más de cien petroglifos de excelente factura y describe algunas cuevas de Comedero y de Hernando Alonzo. Se han podido definir varios lugares con pictografías en la zona de Comedero Arriba, Sierra Prieta, Hernando Alonso en la zona de Hoyo de Sanabe; Caballero: las guacaras de La Ventura, Los Caluche y Los Cacaos.La zona tiene un impresionante paisaje, donde visitan con cierta frecuencia personas de diferentes edades para disfrutar del ambiente y la naturaleza, así como de la riqueza cultural.De acuerdo con los datos publicados por especialistas dominicanos en las cuatro guácaras de Comedero Arriba hay 200 pinturas rupestres, y en el Hoyo de Sanabe se encuentran 300 pinturas, mientras que en La SEF existen 100 pictografías.A pesar del buen estado en que se encuentran los petroglifos algunos desaprensivos han pintado graffiti, mientras otros han destruido los estratos arqueológicos por la extracción de murcielaguina.Es necesario que las autoridades protejan la riqueza cultural que tienen estas guácaras, para evitar que continúe la práctica de dañar los petroglifos de la zona en Comedero y Sierra Prieta.Una comisión de la Sociedad Ecológica de Fantino acompañó a reporteros de El Observador Independiente en el recorrido por algunas guácaras de la zona, especialmente El Hoyo de Sanabe.En la provincia Sánchez Ramírez no solo se encuentran estos lugares con pictografías, sino que en El Aguacate, de Platanal, Consumidero del municipio de La Cueva y Batero de Cevicos hay guacaras con importante valor histórico y belleza natural.

7/1/10

SOCIEDAD ECOLOGICA DE FANTINO REFORESTANDO JUNTO CON LAS GUIAS SCOUT EN EL POLITECNICO PADRE FANTINO


Jordana De Educacion

Jornada De Reforestación

En Actividades de Siembra
Guias Scout En Actividades de Siembra
(DALE CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR)

Empezando El 2010 Con Un Gran Trabajo Sobre La Proteccion De Los Recursos Naturales





1- Hermoso " PICHON CUBANO"
2-Por los caminos y sendero de nuestro municipio
3-Una Centenaria Cana y Esplendorosa
4-Hermoso AZAAR FLORECIDO
5-Una Hermosa Plantacion DE AROMA
6-Una Esplendorosa Mata De Higuero
7-Un Hermoso SAMAN CENTENARIO
8-Paisaje Que Bordean El Río Cuaya
9-Una Esplendorosa CEIBA
10-Una Ceiba

(DALE CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR)

5/1/10

Ceiba En El Municipio De Fantino





Resolución No.09-2001 Declara la CEIBA, especie protegida en todo el territorio nacional.
La Sociedad Ecológica de Fantino a empezado el nuevo año realizando un censo sobre las cantidades de CEIBAS, que hay en todo nuestro municipio.

Al escribir este trabajo, damos cumplimiento al mandato consignado con el articulo 2 de la referida resolución que instruye entre otras cosas elaborar y difundir informaciones que Contribuyan a elevar el nivel de educación de la población acerca de la importancia de proteger esta importante especie en todo el territorio dominicano.
La Ceiba es una voz indígena utilizada por los habitantes de la República Dominicana designando a unos de los arboles mas corpulentos de la flora de la Isla Española.

28/12/09

Desde Avatar Hasta La Ecologica

DESDE AVATAR HASTA LA ECOLOGIA


JORGE ACOSTA

Avatar: película donde Zoe Saldaña actriz dominicana hija de un piñero enfoca la avaricia, que tienen los seres humanos sobre todos las naciones poderosas de destruir la ecológica para explotar zonas mineras, son capaces de ir a otras galaxias según el firme. No hay que ir tan lejos para ver lo que pasa con nuestro medio ambiente trasladémonos a la comunidad de Caballero (Prov. Sánchez Ramírez) como una empresa extranjera explota de manera destroza las montañas llena de bosques para sacar el mármol, poco a poco la comunidad se están calentando, antes hacia un frió inmenso, centenas y centenas árboles mueren en Caballero supuestamente tienen permisos y aplicaciones de normas internacionales de explotación mineras con Adjudicaciones manejas y manipuladas por el capital nadie dice nada. La Secretaria de Medio Ambiente esta en una inercia milenaria, las organizaciones sectoriales calladas, pues hay un asistencialismo que impide impulsar las luchas en las comunidades. Las vías de comunicación fueron destruidas después que nos en el puente de Fantino se impuso la dignidad de tener vías mejores de acceso hoy estamos dormidos en los laureles.

No hay que ver AVATAR para comprender que en nuestro micro entorno se pierde el bosque, la fauna, el verde, el olor aire puro, desaparecen los pequeños ecosistemas que dan el equilibrio a la vida del planeta.